martes, 31 de julio de 2012


Republica Bolivariana de Venezuela
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Universidad Pedagógica Experimental Libertad
Núcleo Portuguesa
Extensión - Biscucuy






                      Colegios privados



                                                               Prof. Egris Perez
Grupo: Vicente Campo Elías
    Participantes:
Narciza Albujas C.I.Nº 11.397.342
Raybett Hidalgo C.I:Nº 10.257079
  Visney Díaz C.I.Nº 13.330.090
                 Celina Vásquez C.I. 11.705984

Biscucuy, Julio  del 2012
Los colegios privados en Venezuela surgen por la falta de escuelas públicas y como una alternativa educativa para mejorar la calidad de la educación y por ende el rendimiento escolar del egresado; se ha demostrado a través del tiempo que el perfil académico de un estudiante de una institución privada es mejor que la de un egresado de una institución pública, de allí que es más fácil el ingreso a la educación universitaria al estudiante del colegio privado, por cuanto las universidades toman en cuenta el promedio escolar a partir del séptimo año de educación media general hasta el quinto año de la misma o el sexto en los casos de la educación media general técnica. Estos colegios deben cumplir con una serie de requisitos para su funcionamiento dentro de los cuales esta la inscripción en el Ministerio del Poder Popular para la Educación el cual es quien concede la respectiva licencia y es quien dirige las políticas y lineamientos educativos bajo los cuales deben ejercer sus funciones. Estas instituciones deben acatar todos y cada una de las reformas, leyes y reglamentos que el ministerio tenga a bien implementar, así como las respectivas supervisiones, condiciones, formas y tarifas de pagos. Por lo que el no cumplimiento de alguna de ellas será causal de sanciones o cierres según el caso todo ello sustentado en la Constitución Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación como la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente y demás leyes con inherencia en la educación Venezolana. La educación es la base fundamental del desarrollo y crecimiento económico a nivel nacional e internacional y forma parte de los principios básicos de los estados modernos, sin embargo, la forma, los costos, la calidad y el acceso a la educación varía mucho a nivel de los países del mundo. La educación privada en nuestro país abarca una gama de servicios y niveles muy variados, toda o casi toda las clases sociales altas, medias altas y la clase media utilizan en su mayoría las instituciones privadas de educación preescolar inicial, educación básica hasta el bachillerato y sobre todo en niveles universitarios y educación especial. En los cuales intervienen organismos no gubernamentales como son las ONG, organizaciones religiosas y empresas meramente lucrativas, en el trato otorgado por el estado a estas entidades privadas es particularmente preferencial el que se le brinda a la iglesia católica frente a las demás confesiones religiosas como consecuencia de los acuerdos del estado con el vaticano en el año 1954. En la reforma constitucional del año 1999 se estableció la libertad de culto que puede influir en la igualdad de tratos o privilegios entre las diferentes iglesias, sin embargo no sucedió de esta manera ya que el estado sigue apoyando de forma muy marcada las organizaciones de carácter católico como es el caso de los colegios Fé y Alegría entre otros. El principal problema de la educación privada para las familias es de índole financiero en particular por la proliferación de universidades privadas y el poco control que ejerce el estado respecto al costo de las mismas; esto implica la violación a derechos fundamentales de los individuos y las familias. Considerando el costo de la educación privada y sus formas de pago, los colegios bilingües inglés-español tienen tarifas que exceden los estándares regionales e internacionales e inclusive existen algunos que exigen los pagos en dólares lo que es ilegal según nuestro régimen financiero y por adelantado lo que significa que deben cancelar desde el mes ingreso la totalidad de la mensualidad que corresponde a 9 meses de clase. Esto las aspiraciones de superación de cualquier estudiante y el sueño de cualquier familia Venezolana  de ver cumplida las metas de sus hijos o representados. El Gobierno Bolivariano del República de Venezuela haciendo uso de sus facultades como estado docente y tomando en cuenta los altos precios a los que eran sujeto las familias Venezolanas que requerían de los servicios privados de la educación para sus hijos o representados considero en el año 2007, regular los pagos así como sus formas ya que se les exigía la cancelación anticipada de los mismos y en su totalidad, por lo que en la actualidad es más accesible la incorporación a estos servicios y se establecen formas de pago hasta de 2 a 4 meses según sean los casos y las instituciones. La UPEL-IMMP en concordancia con los nuevos tiempos y enfocada en una filosofía humanista centrada en el ser y en principios básicos como es la educación y la formación profesional, tomando en cuanta valores humanos como la solidaridad, la honestidad, el compañerismo y sentido de pertenencia facilita a sus estudiantes forma de pago solidarios y consensuados que posibilitan el logro de sus objetivos, sueños y metas. La organización de los colegios privados viene dada por los principios de la administración y gerencia como son: la planificación, organización, el control y la evaluación utilizando organigramas emanados del Ministerio del Poder popular para la Educación con sus respectivas funciones y algunas particularidades propias de su organización. Diferencias relevantes entre la educación pública y la privada como son el perfil del egresado, el nivel académico y porcentual, la preferencia a la hora de accesar a estudios universitarios por parte de las universidades sobre todo en carreras como la medicina, estudio jurídico, idioma e ingenierías esto llama poderosamente la atención y la reflexión al rol del docente como funcionario público y ente transformador, gerente y líder de una sociedad cada vez más exigente, cambiante y en continua evolución y con mayores retos educativos, sociales y culturales. El estado docente debe ser garante de una educación libre, gratuita y de calidad ejecutar políticas educativas que den respuesta a las exigencias de los nuevos tiempos y a las aspiraciones de las familias Venezolanas de ver hecho realidad los sueños de sus hijos y representados.

“El mejor gobierno es el que ofrece a su pueblo la mayor suma de felicidad posible”
    Simón Bolívar.






















Bibliografía

Colegio privado Nuestra señora de Coromoto dirección Av. Jáuregui Bocono Estado Trujillo
WWW. El portal del educador.com/lidhrs 


Republica Bolivariana de Venezuela
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Universidad Pedagógica Experimental Libertad
Núcleo Portuguesa
Extensión - Biscucuy






                      Colegios privados



                                                               Prof. Egris Perez
Grupo: Vicente Campo Elías
    Participantes:
Narciza Albujas C.I.Nº 11.397.342
Raybett Hidalgo C.I:Nº 10.257079
  Visney Díaz C.I.Nº 13.330.090
                 Celina Vásquez C.I. 11.705984

Biscucuy, Julio  del 2012
Los colegios privados en Venezuela surgen por la falta de escuelas públicas y como una alternativa educativa para mejorar la calidad de la educación y por ende el rendimiento escolar del egresado; se ha demostrado a través del tiempo que el perfil académico de un estudiante de una institución privada es mejor que la de un egresado de una institución pública, de allí que es más fácil el ingreso a la educación universitaria al estudiante del colegio privado, por cuanto las universidades toman en cuenta el promedio escolar a partir del séptimo año de educación media general hasta el quinto año de la misma o el sexto en los casos de la educación media general técnica. Estos colegios deben cumplir con una serie de requisitos para su funcionamiento dentro de los cuales esta la inscripción en el Ministerio del Poder Popular para la Educación el cual es quien concede la respectiva licencia y es quien dirige las políticas y lineamientos educativos bajo los cuales deben ejercer sus funciones. Estas instituciones deben acatar todos y cada una de las reformas, leyes y reglamentos que el ministerio tenga a bien implementar, así como las respectivas supervisiones, condiciones, formas y tarifas de pagos. Por lo que el no cumplimiento de alguna de ellas será causal de sanciones o cierres según el caso todo ello sustentado en la Constitución Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación como la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente y demás leyes con inherencia en la educación Venezolana. La educación es la base fundamental del desarrollo y crecimiento económico a nivel nacional e internacional y forma parte de los principios básicos de los estados modernos, sin embargo, la forma, los costos, la calidad y el acceso a la educación varía mucho a nivel de los países del mundo. La educación privada en nuestro país abarca una gama de servicios y niveles muy variados, toda o casi toda las clases sociales altas, medias altas y la clase media utilizan en su mayoría las instituciones privadas de educación preescolar inicial, educación básica hasta el bachillerato y sobre todo en niveles universitarios y educación especial. En los cuales intervienen organismos no gubernamentales como son las ONG, organizaciones religiosas y empresas meramente lucrativas, en el trato otorgado por el estado a estas entidades privadas es particularmente preferencial el que se le brinda a la iglesia católica frente a las demás confesiones religiosas como consecuencia de los acuerdos del estado con el vaticano en el año 1954. En la reforma constitucional del año 1999 se estableció la libertad de culto que puede influir en la igualdad de tratos o privilegios entre las diferentes iglesias, sin embargo no sucedió de esta manera ya que el estado sigue apoyando de forma muy marcada las organizaciones de carácter católico como es el caso de los colegios Fé y Alegría entre otros. El principal problema de la educación privada para las familias es de índole financiero en particular por la proliferación de universidades privadas y el poco control que ejerce el estado respecto al costo de las mismas; esto implica la violación a derechos fundamentales de los individuos y las familias. Considerando el costo de la educación privada y sus formas de pago, los colegios bilingües inglés-español tienen tarifas que exceden los estándares regionales e internacionales e inclusive existen algunos que exigen los pagos en dólares lo que es ilegal según nuestro régimen financiero y por adelantado lo que significa que deben cancelar desde el mes ingreso la totalidad de la mensualidad que corresponde a 9 meses de clase. Esto las aspiraciones de superación de cualquier estudiante y el sueño de cualquier familia Venezolana  de ver cumplida las metas de sus hijos o representados. El Gobierno Bolivariano del República de Venezuela haciendo uso de sus facultades como estado docente y tomando en cuenta los altos precios a los que eran sujeto las familias Venezolanas que requerían de los servicios privados de la educación para sus hijos o representados considero en el año 2007, regular los pagos así como sus formas ya que se les exigía la cancelación anticipada de los mismos y en su totalidad, por lo que en la actualidad es más accesible la incorporación a estos servicios y se establecen formas de pago hasta de 2 a 4 meses según sean los casos y las instituciones. La UPEL-IMMP en concordancia con los nuevos tiempos y enfocada en una filosofía humanista centrada en el ser y en principios básicos como es la educación y la formación profesional, tomando en cuanta valores humanos como la solidaridad, la honestidad, el compañerismo y sentido de pertenencia facilita a sus estudiantes forma de pago solidarios y consensuados que posibilitan el logro de sus objetivos, sueños y metas. La organización de los colegios privados viene dada por los principios de la administración y gerencia como son: la planificación, organización, el control y la evaluación utilizando organigramas emanados del Ministerio del Poder popular para la Educación con sus respectivas funciones y algunas particularidades propias de su organización. Diferencias relevantes entre la educación pública y la privada como son el perfil del egresado, el nivel académico y porcentual, la preferencia a la hora de accesar a estudios universitarios por parte de las universidades sobre todo en carreras como la medicina, estudio jurídico, idioma e ingenierías esto llama poderosamente la atención y la reflexión al rol del docente como funcionario público y ente transformador, gerente y líder de una sociedad cada vez más exigente, cambiante y en continua evolución y con mayores retos educativos, sociales y culturales. El estado docente debe ser garante de una educación libre, gratuita y de calidad ejecutar políticas educativas que den respuesta a las exigencias de los nuevos tiempos y a las aspiraciones de las familias Venezolanas de ver hecho realidad los sueños de sus hijos y representados.

“El mejor gobierno es el que ofrece a su pueblo la mayor suma de felicidad posible”
    Simón Bolívar.






















Bibliografía

Colegio privado Nuestra señora de Coromoto dirección Av. Jáuregui Bocono Estado Trujillo
WWW. El portal del educador.com/lidhrs 


Republica Bolivariana de Venezuela
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Universidad Pedagógica Experimental Libertad
Núcleo Portuguesa
Extensión - Biscucuy






Aplicación del enfoque de calidad en el ámbito Educativo.



                                                               Prof. Egris Perez
Grupo: Vicente Campo Elías
    Participantes:
Narciza Albujas C.I.Nº 11.397.342
Raybett Hidalgo C.I:Nº 10.257079
  Visney Díaz C.I.Nº 13.330.090
                 Celina Vásquez C.I. 11.705984
Biscucuy, Julio  del 2012



INTRODUCCION
     En el contexto de las organizaciones industriales, desde el comienzo de este siglo, y tal vez antes, se entendía la calidad como el grado en que un producto cumplía con las especificaciones técnicas que se le habían establecidos cuando fue diseñado.  Posteriormente fue evolucionando el concepto de calidad y ahora la definen como: "La adecuación al uso del producto o, más detalladamente, el conjunto de propiedades y de características de un producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer necesidades expresadas o implícitas tanto en el ámbito empresarial como educacional. Más recientemente el concepto de calidad ha transcendido hacia todos los ámbitos de la organización y así actualmente se define como: Todas las formas a través de las cuales la organización satisface las necesidades y expectativas de sus clientes, sus empleados, las entidades implicadas financieramente y toda la sociedad en general.
   De igual forma, la calidad  total aplicada al sistema educativo se considera como  aquella que cumple los requisitos de los centros educativos en el proceso de su desarrollo e incluye el enlace entre estos requisitos. Otra definición que se da es que “calidad significa calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad del proceso, calidad de la división, calidad de las personas incluyendo a los trabajadores, ingenieros, gerentes y ejecutivos, calidad del sistema, calidad de la empresa, calidad de los objetivos. Su enfoque básico es controlar la calidad en todas las manifestaciones humanamente posibles”.
    En tal sentido, El modelo gerencial de la calidad total aplicada al sistema educativo tiene como misión crear un sistema organizativo que fomente la cooperación, tanto interna como externa así como un aprendizaje que facilite la implementación de prácticas de gestión de procesos. Esto lleva a una mejora continua de aprendizajes, productos y servicios, así como la satisfacción del trabajador, lo cual es fundamental para la satisfacción del gerente y para la supervivencia de la organización. Consta de siete criterios: liderazgo visionario, cooperación interna y externa, aprendizaje, gestión de proceso, mejora continua, satisfacción del empleado.

Aplicación de los enfoques de calidad en el sistema educativo
En los últimos años los enfoques en calidad total en el sistema educativo tratan en primer orden la modernización de los sistemas educativos de los países, cuyo proceso pasa en primer lugar por el involucramiento efectivo de los padres de los educandos conjuntamente con los docentes en forma coordinada de tal manera de educar la practica docente a las necesidades de la comunidad donde esta insertado el estudiante y su plantel, esta conjunción debe garantizar la vinculación efectiva del currículos con las capacidades de la comunidad permitiendo un reforzamiento en sui potencial productivo endógeno.  En este estudio se propuso derivar una practica docente dl modelo de calidad de la gestión educativa el cual esta soportado por la teoría de calidad total.
La educación ha determinado los grandes cambios de los últimos 60 años, sien embargo ella no puede avanzar con el mismo ritmo con que avance con el producto de su quehacer diario.
Es evidente como en la sociedad de la información la practica de la gerencia del conocimiento a permitido que el mundo pase de la carta al teléfono en los años 40 a las computadores, microship, los celulares, la video conferencia y los satélites en la década delos 60, 70,80 y 90 del siglo 20 en el área de la comunicación.  En el área comercio permitió ir de la bodega en la década de los 40 hasta los hipermercados en la década de los 90 del siglo pasado, hasta remontar en el comercio virtual en la primera década del siglo XXI y así se puede enumerar infinidades de campo donde las instituciones educativas ha sido la gestora y propulsora de estos cambios; ya que las mentes creadoras comenzaron en su seno ha concebir el conocimiento que desemboco en las tecnologías que permitieron estos bienes de servicios y de consumo de bienestar del hombre.
Sin embargo, en  la actualidad el problema para los gobiernos sigue siendo la calidad de la educación a pesar que se ha ido del método de enseñanza escolástico hasta la educación virtual en el presente siglo.
En este sentido la propuestas educativas en pleno siglo XXI se presentan como una extraordinaria oportunidad para configurar una propuesta que les permita a las autoridades educativas del estado venezolano ensayar una alternativa en función de mejorar la calidad de los servicios educativos que ofrecen las escuelas básicas que funcionan en Venezuela.  Otra justificación para implementar un modelo de calidad de los servicios educativos en las escuelas básicas es que debe generar de inmediato un estudiante con la suficiente competencia para convertirse en un agente de cambio que lleve en su entorno social (comunidad y país) aun desarrollo integrado, integral, sustentable y moderno.
Por lo tanto en esa línea de pensamiento la reforma curricular en busca de una calidad total en el sistema educativo plantea lograr la calidad de los servicios educativos, como un requisito riguroso para lograr desarrollar los talentos necesarios en el desarrollo integral e integrado de la nación en este sentido propone que la practica docente debe ser solvente imaginativa y lo suficientemente flexible y son estas dos ultimas proporciones las que vinculan el trabajo de estos autores con estos estudios; ya que estos plantean, que la practica docente es el motor del proceso  ella tiene la responsabilidad de garantizar la calidad de servicio educativo que se ofrece en ese sentido las exigencias del liderazgo que se le pide al docente son extremadamente altas, pues el debe mantener la concepción holística del currículo dentro de la postura teórica del constructivismo asegurando que el hecho educativo refrende los postulados de la UNESCO, aprender hacer, aprender a prender, aprender hacer y aprender convivir.
En esa misma línea del pensamiento se presenta el trabajo de Itriago (2004), quien plantea que la cuestión se centra en la participación social como base del desarrollo individual y el colectivo demostrando la relación biunívoca entre la educación y la función social de las institución educativa y en ese sentido analizo la interacción entre el hecho educativo y los fines del estado en esa interacción descubre que la premisa básica para entender la función social de la educación en la sociedad bolivariana es el plan de desarrollo nacional, el cual define la acción del estado a partir de los postulados de la Constitución Bolivariana  aprobada en 1999, en ella se define claramente la responsabilidades de la educación en el aspecto social que es que corresponde a la calidad de gestión educativa.
En otro orden de ideas el concepto de calidad en la educación parece ser escurridizo y los estudiosos en el tema no han logrado ponerse de acuerdo en una sola definición que satisfágala a todos los puntos de vista.
Para algunos académicos como Cheng (2003), ha logrado diferenciar tres etapas en lo que parece ser definiciones decisivas y mayormente aceptada en el ultimo medio siglo; algunos piensan que la calidad de la educación se puede evaluar usando el resultado académico de los alumnos otros mediante la cantidad y grado de importancia de acreditaciones que puede obtener una institución de enseñanza.
Por ello con la manifestación de las practicas de administración pro calidad total y sus beneficios asociados, también surge la necesidad de aplicar sus metodologías y practica-originalmente desarrolladas para la industria productiva y de servicios adaptándolas al rubro académico con sus particularidades y especificidades claramente marcadas, como el impacto futuro de sus resultados en el desarrollo de las naciones.
Actualmente mucho de los distintos tipo de acreditaciones de los sistemas de calidad, asi como los premios de calidad nacional e internacionales han incorporado al rubro de la educación como un tipo de organización especifica y distinta a los demás.
Con la llegada del tercer milenio la globalización de los mercados los cambios políticos y el vertiginoso avance de las comunicaciones se están comenzando a evidenciar algunas deficiencias importantes de la administración de calidad total, que sus “padres no tomaron en cuenta originalmente por otra parte la evolución de las teorías de organización ha dado paso a conceptos  diferentes que se relacionan y complementan con la de l calidad, tales como el aprendizaje organizacional y la administración del conocimiento, teorías que comienzan a estudiarse como nuevas disciplinas académicas y se empiezan a poner en practica en las distintas organizaciones humanas.
Por la anterior, se esta haciendo necesario que también se replantee y reforme la educación a nivel global, para enfrentar una nueva economía que tiende a basarse principalmente en el servicio, en el que el conocimiento , su acumulación, uso y transferencia serán claves para el crecimiento de las personas y las distintas organizaciones sociales que integran.
Por lo que surge la situación general de la educación y la calidad en la cual resulta difícil definir que es la calidad en la educación a pesar de que el debate en curso lleva mas de una década.  Los académicos y los responsables de hacer la políticas, parecen no haber sido capaces de lograr la definición del concepto de calidad (Meirovich y Romar; 2006) para algunos autores, las tentativas de definición deben de incluir los indicadores del desarrollo cognoscitivo de los educandos y el papel que desempeñan la educación en la promoción de las actitudes y los valores relacionados con la buena conducta cívica (Tobías, 2000;   Colclough, C., Packer, S., Motivans ), para otros debe expresarse en términos del curriculum, los programas, las facultades, la evaluación docente.

Con el cambio surgido a partir del siglo XX, ha habido, drásticos impactos derivados de la globalización  económica, avances en la tecnologías de información competencia de los mercados internacionales y un rápido incremento en las demandas políticas y sociales en casi todos los países, desafíos que han ocasionado una serie de reformas educacionales en todo el mundo.
Asumiendo que los objetivos de la educación eran claros y que había consenso en ellos, la primera oleada de reformas de la educación se enfocaba principalmente en la efectividad interna, en la que los esfuerzos se orientaban a mejorar los métodos y procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educacionales, midiéndolos en términos de los resultados de los estudiantes.  Tal es el caso, entre muchos otros, de la creación, que tenia el doble propósito de: 1) evaluar los logros de las escuelas, en vez de limitarse a recursos y procesos , y 2) explicar los resultados de esos estudios.
Ahora bien, recientemente la rápida globalización, los duraderos impacto de la tecnologías de la información drásticos efectos de los cambios de la economía mundial y fuertes demandas por desarrollos económicos y sociales, han estimulado profundas reflexiones en la reformas educacionales.  Se comienza a dudar si los cambios de la segunda oleada será capaces de enfrentar los desafíos de la nuevas era de la globalización tecnología de información y una nueva economía basada en el conocimiento.  En la tercera oleada que estamos viviendo la educación debe repensarse para modificar el curriculum y la pedagogía, de manera de preparar a juventud actual para el futuro.  Esto significa que, adicción a la calidad interna y a la calidad de interface, debemos comenzar a pensar en la calidad de la educación para el futuro del mundo globalizado y sin fronteras con una sociedad “que aprende o sociedad del conocimiento”, red de conocimientos intangibles en la que se utiliza el conocimiento para crear valor en el mundo en la que la economía se fundamenta en la administración del conocimiento.
Sin embargo, estamos en la era del intelecto no hay duda que las compañías de la nueva economía deben ser agiles, introduciendo rápidamente innovaciones y mejoras después de cada ola de productos y servicios en un mercado global en permanente estado de cambio debido a los desarrollos explosivos en la economía global ligados a nuevas posibilidades en telecomunicaciones, multimedia, televisión y tecnología de información.  En este clima de cambio, mucha de las ideas tradicionales de la economía parecen cada vez menos  relevante, pesen a aun no hay consenso acerca de la mejor manera de remplazarlas.  Se requiere pensamiento nuevo y radical en la naturaleza de la forma de empleo y en la forma en que nuestras organizaciones  públicas voluntarias y privadas.  Son administradas y organizadas.
El conocimiento es el recurso clave en la era de la información. Hoy por hoy, el problema no es como conseguir conocimientos sino como administrarlos.  Nos hemos movido de la era de los secretos (durante la guerra fría) hacia una era de la sobre carga de la información, por lo que el desafío para las organizaciones es como procesar sus conocimientos seleccionados lo que es importante de lo que no lo es  y usar lo mejor de su creatividad. Pese a que el impacto que una efectiva administración del conocimiento debe tener en las organizaciones es relevante y que las organizaciones basadas en el conocimiento son probablemente las ganadoras en el nuevo orden económico y que la administración del conocimiento conocido como Managemet o KM es un campo creciente y una disciplina académica emergente se ha escrito muy poco al respecto en el contexto de la educación lo que es sorprendente, considerando que la educación se trata de la creación y aplicación del conocimiento. Después de todo el “negocio” de la educación es el conocimiento.
Las reformas educativas tiene que ver con aprendizaje organizacional tanto en la educación como en las empresas, renovar la organización para adaptarse a la siempre cambiantes expectativas de los clientes se han convertido en una presión contante para los administradores.

Las mejoras de las instituciones educativas y las reformas educativas tiene que ver con aprendizaje organizacional y renovación las instituciones educativas conducen a las personas en el proceso de aprender.  Durante la ultima década habido un interés creciente por medir la calidad del aprendizaje de los estudiantes (a través de sus resultados) con el objeto de determinar si en el futuro estas personas contaran con las destrezas necesarias para funcionar adecuadamente en las organizaciones que aprenden basadas en el conocimiento del mundo actual.  La medición del resultado de la educación el Output tiene el potencial de ayudar a la comunidad académica para enfocarse en su misión básica, examinar su supuestos y crear una cultura cooperativa y participación dedicada a asegurar a la calidad de la educación. 







CONCLUSIÒN

     Considerando la evolución de los conceptos de calidad total aplicados al sistema educativo en pleno siglo XX, de las etapas de la gestión de la calidad, la evolución de los sistemas de producción, las orientaciones de las empresas u organizaciones hacia el desarrollo  y los modelo de gestión de la calidad total-excelencia se puede concluir que, por un lado, la satisfacción de la organización es muy importante en estudios de calidad y, por otro lado, que toda la organización debe contribuir a la búsqueda de esa satisfacción, de ahí la ineludible relación logro-superación. Por tanto, es importante y necesario que la organización recojan la  información de los requerimientos en dos momentos diferentes: a priori, sus necesidades y expectativas y a posteriori, el grado en que se ha conseguido satisfacerlas. De este modo, se hace imprescindible considerar la percepción del gerente líder  en estudios de calidad por lo que la calidad percibida debe constituir una dimensión básica en estudios de calidad y requiere un estudio detallado. Para estudiar los sistemas educativos en sus necesidades, expectativas y percepciones se debe, necesariamente, estudiar la tecnología del actual momento. De ahí la relación estrecha entre calidad y tecnología educativa.
     En resumen, La evolución del concepto de gestión de la calidad total en los nuevos cambios y estructuras educativas  ha sido paralela a la evolución en los últimos años de los sistemas de producción. Estos han evolucionado desde la producción en grupo hasta la producción ajustada y teniendo como objetivo prioritario la satisfacción de las necesidades detectadas.




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Chiavenato. La Calidad de la Administración Gerencial. Caracas
Duque, J. Actitud positiva frente a los Enfoques Gerenciales.11 edición. Caracas
López, A. Venezuela, Educación y Gerencia.1998. Caracas-Venezuela.
www.el portal del educador.com./lidhers




martes, 15 de mayo de 2012

Ensayo individual Narciza Albujas


Republica Bolivariana de Venezuela
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Universidad Pedagógica Experimental Libertad
Núcleo Portuguesa
Extensión - Biscucuy






El Poder de saber








Autor: Narciza Albujas
C.I.Nº 11.397.342
Sociedad del conocimiento y de la información
Tomando en cuenta la sociedad como un todo debemos considerar la importancia ineludible que tiene el conocimiento como una herramienta que nos permite realizar las actividades cotidianas bien sea manual o intelectual y lograr resultados positivos en el menor tiempo posible sin dejar de preocuparnos por mejor, y actualizar y adaptar estos conocimientos en cada área del saber.  Entendiendo que cuando creemos que sabemos algo surge la interrogante de cuanto no sabemos y debemos aprender, esto traemos como consecuencia la necesidades de información que se hace mas exigente y ambicioso para la globalización del mundo en cada uno de los aspectos en lo político permite adoptar temas de interés social económico educativo militar e incorporar al discurso como medio de discusión y semántica, lo económico abarca la competitividad mundial, el conocimiento como el poder del saber.  La sociedad del conocimiento define cambios significativos y aumenta la producción, disminuye el empleo y redimensiona la calidad y la cantidad de la información así como la rapidez y acceso de la misma basada en el intercambio universal dando un valor fundamental al conocimiento de la sociedad contemporánea la aparición de la TIC produjo una transformación en la sociedad del conocimiento y la información trayecto consigo resultado repetibles  el impredecibles en todo los aspectos de la red (internet) ofrece todas las posibilidades comunicacionales, comerciales, educativas y socio cultural necesaria para la globalización e integración universal.  El valor del conocimiento y la información juega un papel muy importante para la educación como medio de transformación capacitación e inclusión de las nuevas generaciones acensando así al uso y manejo de la ciencia y la tecnología por lo que el estado esta en la obligación de implementar políticas inherentes a la capacitación de los niños equipamiento y dotación de la laboratorios de informática a las diferentes instituciones como a su personal humano: lo que permite una relación estrecha entre conocimientos, educación, información y desarrollo integral del individuo,  

Ensayo individual Raybett Hidalgo


Republica Bolivariana de Venezuela
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Universidad Pedagógica Experimental Libertad
Núcleo Portuguesa
Extensión - Biscucuy






Investigando la información a la sociedad del conocimiento








Autor: Raybett Hidalgo
C.I.Nº 10.257.079
Investigando la información a las sociedades del conocimiento
En la sociedad mundial de la información donde su principal propósito en convertir el medio en un fin mas elevado y sociable y deseable como fuente de desarrollo para todos y para los países menos adelantados, desde tal perspectivas y parte el tema de la sociedad del conocimiento donde intervienen cientos elementos de suma importancia como son los derechos humanos, el cual tiene un enfoque basado en la autonomía que es un elemento central de la noción de la sociedades del conocimiento, donde es importante destacar que el saber, el pensamiento y la conciencia del ser humano que hace que este sujeto a un derecho es necesario hacer referencia a la solidaridad digital debido a que la población mundial tiene acceso a internet.   De allí proviene la brecha digital la cual es un problema de acceso a la infraestructura, es importante recordar que 2000 millones de seres humanos no disponen de corriente eléctrica, que por el momento es la condición básica del acceso masivo a las nuevas tecnologías donde la exclusión de la información no solo es cuestión de acceso y conexión y copias de contenidos.  No obstante es innegable que las difusión de las nuevas tecnologías sean han acelerado considerablemente desde los fines de los años noventa y que países como china, india, Brasil han realizado progreso en este ámbito.  Pero en el otro extremo tenemos a áfrica subsahariana los Estados Árabes y los países menos adelantados donde los progresos son muy  lentos, salvo entre las elites por consiguiente los países del norte disponen de un acceso directo  y de alta velocidad y los países del sur donde la conexión, si es que existen son lentas y muy costosas.   Sin embargo los atractivos del internet no deben de hacer olvidar que la radio y el teléfono móvil pueden facilitar también el acceso a información adecuada y precisa de buena calidad.  Es necesario fomentar una autentica diversificación de las modalidades de acceso a la sociedad mundial de la información.  Así pues, es por ellos que en pro de la autentica solidaridad digital en reducir la brecha digital que es un objeto primordial si queremos que las nuevas tecnologías contribuyan al desarrollo y propicien el surgimiento de autenticas sociedades del conocimiento