![](file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtml1%5C01%5Cclip_image002.jpg)
Instituto
de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Universidad
Pedagógica Experimental Libertad
Núcleo
Portuguesa
Extensión
- Biscucuy
Aplicación
del enfoque de calidad en el ámbito Educativo.
Prof. Egris Perez
Grupo: Vicente
Campo Elías
Participantes:
Narciza Albujas
C.I.Nº 11.397.342
Raybett Hidalgo
C.I:Nº 10.257079
Visney
Díaz C.I.Nº 13.330.090
Celina Vásquez C.I. 11.705984
Biscucuy,
Julio del 2012
INTRODUCCION
En el contexto de las organizaciones
industriales, desde el comienzo de este siglo, y tal vez antes, se entendía la
calidad como el grado en que un producto cumplía con las especificaciones
técnicas que se le habían establecidos cuando fue diseñado. Posteriormente fue evolucionando el concepto
de calidad y ahora la definen como: "La adecuación al uso del producto o,
más detalladamente, el conjunto de propiedades y de características de un
producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer necesidades
expresadas o implícitas tanto en el ámbito empresarial como educacional. Más
recientemente el concepto de calidad ha transcendido hacia todos los ámbitos de
la organización y así actualmente se define como: Todas las formas a través de
las cuales la organización satisface las necesidades y expectativas de sus
clientes, sus empleados, las entidades implicadas financieramente y toda la
sociedad en general.
De igual forma, la calidad total aplicada al sistema educativo se
considera como aquella que cumple los
requisitos de los centros educativos en el proceso de su desarrollo e incluye
el enlace entre estos requisitos. Otra definición que se da es que “calidad
significa calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información,
calidad del proceso, calidad de la división, calidad de las personas incluyendo
a los trabajadores, ingenieros, gerentes y ejecutivos, calidad del sistema,
calidad de la empresa, calidad de los objetivos. Su enfoque básico es controlar
la calidad en todas las manifestaciones humanamente posibles”.
En tal sentido, El modelo gerencial de la
calidad total aplicada al sistema educativo tiene como misión crear un sistema
organizativo que fomente la cooperación, tanto interna como externa así como un
aprendizaje que facilite la implementación de prácticas de gestión de procesos.
Esto lleva a una mejora continua de aprendizajes, productos y servicios, así
como la satisfacción del trabajador, lo cual es fundamental para la
satisfacción del gerente y para la supervivencia de la organización. Consta de
siete criterios: liderazgo visionario, cooperación interna y externa,
aprendizaje, gestión de proceso, mejora continua, satisfacción del empleado.
Aplicación de los enfoques de calidad en el
sistema educativo
En los
últimos años los enfoques en calidad total en el sistema educativo tratan en
primer orden la modernización de los sistemas educativos de los países, cuyo
proceso pasa en primer lugar por el involucramiento efectivo de los padres de
los educandos conjuntamente con los docentes en forma coordinada de tal manera
de educar la practica docente a las necesidades de la comunidad donde esta insertado
el estudiante y su plantel, esta conjunción debe garantizar la vinculación
efectiva del currículos con las capacidades de la comunidad permitiendo un
reforzamiento en sui potencial productivo endógeno. En este estudio se propuso derivar una practica
docente dl modelo de calidad de la gestión educativa el cual esta soportado por
la teoría de calidad total.
La
educación ha determinado los grandes cambios de los últimos 60 años, sien
embargo ella no puede avanzar con el mismo ritmo con que avance con el producto
de su quehacer diario.
Es
evidente como en la sociedad de la información la practica de la gerencia del
conocimiento a permitido que el mundo pase de la carta al teléfono en los años
40 a las computadores, microship, los celulares, la video conferencia y los
satélites en la década delos 60, 70,80 y 90 del siglo 20 en el área de la
comunicación. En el área comercio
permitió ir de la bodega en la década de los 40 hasta los hipermercados en la
década de los 90 del siglo pasado, hasta remontar en el comercio virtual en la
primera década del siglo XXI y así se puede enumerar infinidades de campo donde
las instituciones educativas ha sido la gestora y propulsora de estos cambios;
ya que las mentes creadoras comenzaron en su seno ha concebir el conocimiento
que desemboco en las tecnologías que permitieron estos bienes de servicios y de
consumo de bienestar del hombre.
Sin
embargo, en la actualidad el problema
para los gobiernos sigue siendo la calidad de la educación a pesar que se ha
ido del método de enseñanza escolástico hasta la educación virtual en el
presente siglo.
En este
sentido la propuestas educativas en pleno siglo XXI se presentan como una
extraordinaria oportunidad para configurar una propuesta que les permita a las
autoridades educativas del estado venezolano ensayar una alternativa en función
de mejorar la calidad de los servicios educativos que ofrecen las escuelas
básicas que funcionan en Venezuela. Otra
justificación para implementar un modelo de calidad de los servicios educativos
en las escuelas básicas es que debe generar de inmediato un estudiante con la
suficiente competencia para convertirse en un agente de cambio que lleve en su
entorno social (comunidad y país) aun desarrollo integrado, integral,
sustentable y moderno.
Por lo
tanto en esa línea de pensamiento la reforma curricular en busca de una calidad
total en el sistema educativo plantea lograr la calidad de los servicios
educativos, como un requisito riguroso para lograr desarrollar los talentos
necesarios en el desarrollo integral e integrado de la nación en este sentido
propone que la practica docente debe ser solvente imaginativa y lo
suficientemente flexible y son estas dos ultimas proporciones las que vinculan
el trabajo de estos autores con estos estudios; ya que estos plantean, que la
practica docente es el motor del proceso
ella tiene la responsabilidad de garantizar la calidad de servicio
educativo que se ofrece en ese sentido las exigencias del liderazgo que se le
pide al docente son extremadamente altas, pues el debe mantener la concepción
holística del currículo dentro de la postura teórica del constructivismo
asegurando que el hecho educativo refrende los postulados de la UNESCO,
aprender hacer, aprender a prender, aprender hacer y aprender convivir.
En esa
misma línea del pensamiento se presenta el trabajo de Itriago (2004), quien
plantea que la cuestión se centra en la participación social como base del
desarrollo individual y el colectivo demostrando la relación biunívoca entre la
educación y la función social de las institución educativa y en ese sentido
analizo la interacción entre el hecho educativo y los fines del estado en esa
interacción descubre que la premisa básica para entender la función social de
la educación en la sociedad bolivariana es el plan de desarrollo nacional, el
cual define la acción del estado a partir de los postulados de la Constitución
Bolivariana aprobada en 1999, en ella se
define claramente la responsabilidades de la educación en el aspecto social que
es que corresponde a la calidad de gestión educativa.
En otro
orden de ideas el concepto de calidad en la educación parece ser escurridizo y
los estudiosos en el tema no han logrado ponerse de acuerdo en una sola
definición que satisfágala a todos los puntos de vista.
Para
algunos académicos como Cheng (2003), ha logrado diferenciar tres etapas en lo
que parece ser definiciones decisivas y mayormente aceptada en el ultimo medio
siglo; algunos piensan que la calidad de la educación se puede evaluar usando
el resultado académico de los alumnos otros mediante la cantidad y grado de
importancia de acreditaciones que puede obtener una institución de enseñanza.
Por
ello con la manifestación de las practicas de administración pro calidad total
y sus beneficios asociados, también surge la necesidad de aplicar sus
metodologías y practica-originalmente desarrolladas para la industria
productiva y de servicios adaptándolas al rubro académico con sus
particularidades y especificidades claramente marcadas, como el impacto futuro
de sus resultados en el desarrollo de las naciones.
Actualmente
mucho de los distintos tipo de acreditaciones de los sistemas de calidad, asi
como los premios de calidad nacional e internacionales han incorporado al rubro
de la educación como un tipo de organización especifica y distinta a los demás.
Con la
llegada del tercer milenio la globalización de los mercados los cambios
políticos y el vertiginoso avance de las comunicaciones se están comenzando a
evidenciar algunas deficiencias importantes de la administración de calidad total,
que sus “padres no tomaron en cuenta originalmente por otra parte la evolución
de las teorías de organización ha dado paso a conceptos diferentes que se relacionan y complementan
con la de l calidad, tales como el aprendizaje organizacional y la administración
del conocimiento, teorías que comienzan a estudiarse como nuevas disciplinas
académicas y se empiezan a poner en practica en las distintas organizaciones
humanas.
Por la
anterior, se esta haciendo necesario que también se replantee y reforme la
educación a nivel global, para enfrentar una nueva economía que tiende a
basarse principalmente en el servicio, en el que el conocimiento , su
acumulación, uso y transferencia serán claves para el crecimiento de las
personas y las distintas organizaciones sociales que integran.
Por lo
que surge la situación general de la educación y la calidad en la cual resulta
difícil definir que es la calidad en la educación a pesar de que el debate en
curso lleva mas de una década. Los
académicos y los responsables de hacer la políticas, parecen no haber sido
capaces de lograr la definición del concepto de calidad (Meirovich y Romar;
2006) para algunos autores, las tentativas de definición deben de incluir los
indicadores del desarrollo cognoscitivo de los educandos y el papel que
desempeñan la educación en la promoción de las actitudes y los valores
relacionados con la buena conducta cívica (Tobías, 2000; Colclough, C., Packer, S., Motivans ), para
otros debe expresarse en términos del curriculum, los programas, las
facultades, la evaluación docente.
Con el
cambio surgido a partir del siglo XX, ha habido, drásticos impactos derivados
de la globalización económica, avances
en la tecnologías de información competencia de los mercados internacionales y
un rápido incremento en las demandas políticas y sociales en casi todos los
países, desafíos que han ocasionado una serie de reformas educacionales en todo
el mundo.
Asumiendo
que los objetivos de la educación eran claros y que había consenso en ellos, la
primera oleada de reformas de la educación se enfocaba principalmente en la
efectividad interna, en la que los esfuerzos se orientaban a mejorar los
métodos y procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones
educacionales, midiéndolos en términos de los resultados de los
estudiantes. Tal es el caso, entre
muchos otros, de la creación, que tenia el doble propósito de: 1) evaluar los
logros de las escuelas, en vez de limitarse a recursos y procesos , y 2)
explicar los resultados de esos estudios.
Ahora
bien, recientemente la rápida globalización, los duraderos impacto de la
tecnologías de la información drásticos efectos de los cambios de la economía
mundial y fuertes demandas por desarrollos económicos y sociales, han
estimulado profundas reflexiones en la reformas educacionales. Se comienza a dudar si los cambios de la segunda
oleada será capaces de enfrentar los desafíos de la nuevas era de la
globalización tecnología de información y una nueva economía basada en el
conocimiento. En la tercera oleada que
estamos viviendo la educación debe repensarse para modificar el curriculum y la
pedagogía, de manera de preparar a juventud actual para el futuro. Esto significa que, adicción a la calidad
interna y a la calidad de interface, debemos comenzar a pensar en la calidad de
la educación para el futuro del mundo globalizado y sin fronteras con una
sociedad “que aprende o sociedad del conocimiento”, red de conocimientos
intangibles en la que se utiliza el conocimiento para crear valor en el mundo
en la que la economía se fundamenta en la administración del conocimiento.
Sin
embargo, estamos en la era del intelecto no hay duda que las compañías de la
nueva economía deben ser agiles, introduciendo rápidamente innovaciones y
mejoras después de cada ola de productos y servicios en un mercado global en
permanente estado de cambio debido a los desarrollos explosivos en la economía
global ligados a nuevas posibilidades en telecomunicaciones, multimedia,
televisión y tecnología de información.
En este clima de cambio, mucha de las ideas tradicionales de la economía
parecen cada vez menos relevante, pesen
a aun no hay consenso acerca de la mejor manera de remplazarlas. Se requiere pensamiento nuevo y radical en la
naturaleza de la forma de empleo y en la forma en que nuestras
organizaciones públicas voluntarias y
privadas. Son administradas y
organizadas.
El
conocimiento es el recurso clave en la era de la información. Hoy por hoy, el
problema no es como conseguir conocimientos sino como administrarlos. Nos hemos movido de la era de los secretos
(durante la guerra fría) hacia una era de la sobre carga de la información, por
lo que el desafío para las organizaciones es como procesar sus conocimientos
seleccionados lo que es importante de lo que no lo es y usar lo mejor de su creatividad. Pese a que
el impacto que una efectiva administración del conocimiento debe tener en las
organizaciones es relevante y que las organizaciones basadas en el conocimiento
son probablemente las ganadoras en el nuevo orden económico y que la
administración del conocimiento conocido como Managemet o KM es un campo
creciente y una disciplina académica emergente se ha escrito muy poco al
respecto en el contexto de la educación lo que es sorprendente, considerando
que la educación se trata de la creación y aplicación del conocimiento. Después
de todo el “negocio” de la educación es el conocimiento.
Las
reformas educativas tiene que ver con aprendizaje organizacional tanto en la
educación como en las empresas, renovar la organización para adaptarse a la
siempre cambiantes expectativas de los clientes se han convertido en una
presión contante para los administradores.
Las
mejoras de las instituciones educativas y las reformas educativas tiene que ver
con aprendizaje organizacional y renovación las instituciones educativas
conducen a las personas en el proceso de aprender. Durante la ultima década habido un interés
creciente por medir la calidad del aprendizaje de los estudiantes (a través de
sus resultados) con el objeto de determinar si en el futuro estas personas
contaran con las destrezas necesarias para funcionar adecuadamente en las
organizaciones que aprenden basadas en el conocimiento del mundo actual. La medición del resultado de la educación el
Output tiene el potencial de ayudar a la comunidad académica para enfocarse en
su misión básica, examinar su supuestos y crear una cultura cooperativa y
participación dedicada a asegurar a la calidad de la educación.
CONCLUSIÒN
Considerando la evolución de los conceptos
de calidad total aplicados al sistema educativo en pleno siglo XX, de las
etapas de la gestión de la calidad, la evolución de los sistemas de producción,
las orientaciones de las empresas u organizaciones hacia el desarrollo y los modelo de gestión de la calidad
total-excelencia se puede concluir que, por un lado, la satisfacción de la
organización es muy importante en estudios de calidad y, por otro lado, que
toda la organización debe contribuir a la búsqueda de esa satisfacción, de ahí
la ineludible relación logro-superación. Por tanto, es importante y necesario
que la organización recojan la
información de los requerimientos en dos momentos diferentes: a priori,
sus necesidades y expectativas y a posteriori, el grado en que se ha conseguido
satisfacerlas. De este modo, se hace imprescindible considerar la percepción
del gerente líder en estudios de calidad
por lo que la calidad percibida debe constituir una dimensión básica en
estudios de calidad y requiere un estudio detallado. Para estudiar los sistemas
educativos en sus necesidades, expectativas y percepciones se debe, necesariamente,
estudiar la tecnología del actual momento. De ahí la relación estrecha entre
calidad y tecnología educativa.
En resumen, La evolución del concepto de
gestión de la calidad total en los nuevos cambios y estructuras educativas ha sido paralela a la evolución en los últimos
años de los sistemas de producción. Estos han evolucionado desde la producción
en grupo hasta la producción ajustada y teniendo como objetivo prioritario la
satisfacción de las necesidades detectadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Chiavenato.
La Calidad de la Administración Gerencial. Caracas
Duque,
J. Actitud positiva frente a los Enfoques Gerenciales.11 edición. Caracas
López,
A. Venezuela, Educación y Gerencia.1998. Caracas-Venezuela.
www.el
portal del educador.com./lidhers
No hay comentarios:
Publicar un comentario