![](file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CADMINI%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtml1%5C01%5Cclip_image002.jpg)
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Universidad Pedagógica Experimental Libertad
Núcleo Portuguesa
Extensión - Biscucuy
Colegios
privados
Prof. Egris Perez
Grupo: Vicente
Campo Elías
Participantes:
Narciza Albujas
C.I.Nº 11.397.342
Raybett Hidalgo
C.I:Nº 10.257079
Visney Díaz C.I.Nº 13.330.090
Celina Vásquez C.I.
11.705984
Biscucuy, Julio del 2012
Los colegios privados en Venezuela surgen por la falta
de escuelas públicas y como una alternativa educativa para mejorar la calidad
de la educación y por ende el rendimiento escolar del egresado; se ha
demostrado a través del tiempo que el perfil académico de un estudiante de una
institución privada es mejor que la de un egresado de una institución pública,
de allí que es más fácil el ingreso a la educación universitaria al estudiante
del colegio privado, por cuanto las universidades toman en cuenta el promedio
escolar a partir del séptimo año de educación media general hasta el quinto año
de la misma o el sexto en los casos de la educación media general técnica. Estos
colegios deben cumplir con una serie de requisitos para su funcionamiento
dentro de los cuales esta la inscripción en el Ministerio del Poder Popular
para la Educación
el cual es quien concede la respectiva licencia y es quien dirige las políticas
y lineamientos educativos bajo los cuales deben ejercer sus funciones. Estas
instituciones deben acatar todos y cada una de las reformas, leyes y
reglamentos que el ministerio tenga a bien implementar, así como las
respectivas supervisiones, condiciones, formas y tarifas de pagos. Por lo que
el no cumplimiento de alguna de ellas será causal de sanciones o cierres según
el caso todo ello sustentado en la Constitución Bolivariana
de Venezuela y la Ley
Orgánica de Educación como la Ley Orgánica de
Protección al Niño, Niña y Adolescente y demás leyes con inherencia en la
educación Venezolana. La educación es la base fundamental del desarrollo y
crecimiento económico a nivel nacional e internacional y forma parte de los
principios básicos de los estados modernos, sin embargo, la forma, los costos,
la calidad y el acceso a la educación varía mucho a nivel de los países del
mundo. La educación privada en nuestro país abarca una gama de servicios y
niveles muy variados, toda o casi toda las clases sociales altas, medias altas
y la clase media utilizan en su mayoría las instituciones privadas de educación
preescolar inicial, educación básica hasta el bachillerato y sobre todo en
niveles universitarios y educación especial. En los cuales intervienen
organismos no gubernamentales como son las ONG, organizaciones religiosas y
empresas meramente lucrativas, en el trato otorgado por el estado a estas
entidades privadas es particularmente preferencial el que se le brinda a la
iglesia católica frente a las demás confesiones religiosas como consecuencia de
los acuerdos del estado con el vaticano en el año 1954. En la reforma
constitucional del año 1999 se estableció la libertad de culto que puede
influir en la igualdad de tratos o privilegios entre las diferentes iglesias,
sin embargo no sucedió de esta manera ya que el estado sigue apoyando de forma
muy marcada las organizaciones de carácter católico como es el caso de los
colegios Fé y Alegría entre otros. El principal problema de la educación
privada para las familias es de índole financiero en particular por la
proliferación de universidades privadas y el poco control que ejerce el estado respecto
al costo de las mismas; esto implica la violación a derechos fundamentales de
los individuos y las familias. Considerando el costo de la educación privada y
sus formas de pago, los colegios bilingües inglés-español tienen tarifas que
exceden los estándares regionales e internacionales e inclusive existen algunos
que exigen los pagos en dólares lo que es ilegal según nuestro régimen
financiero y por adelantado lo que significa que deben cancelar desde el mes
ingreso la totalidad de la mensualidad que corresponde a 9 meses de clase. Esto
las aspiraciones de superación de cualquier estudiante y el sueño de cualquier
familia Venezolana de ver cumplida las
metas de sus hijos o representados. El Gobierno Bolivariano del República de
Venezuela haciendo uso de sus facultades como estado docente y tomando en
cuenta los altos precios a los que eran sujeto las familias Venezolanas que
requerían de los servicios privados de la educación para sus hijos o
representados considero en el año 2007, regular los pagos así como sus formas ya
que se les exigía la cancelación anticipada de los mismos y en su totalidad,
por lo que en la actualidad es más accesible la incorporación a estos servicios
y se establecen formas de pago hasta de 2 a 4 meses según sean los casos y las
instituciones. La UPEL-IMMP
en concordancia con los nuevos tiempos y enfocada en una filosofía humanista
centrada en el ser y en principios básicos como es la educación y la formación
profesional, tomando en cuanta valores humanos como la solidaridad, la
honestidad, el compañerismo y sentido de pertenencia facilita a sus estudiantes
forma de pago solidarios y consensuados que posibilitan el logro de sus
objetivos, sueños y metas. La organización de los colegios privados viene dada
por los principios de la administración y gerencia como son: la planificación,
organización, el control y la evaluación utilizando organigramas emanados del
Ministerio del Poder popular para la Educación con sus respectivas funciones y algunas
particularidades propias de su organización. Diferencias relevantes entre la
educación pública y la privada como son el perfil del egresado, el nivel
académico y porcentual, la preferencia a la hora de accesar a estudios
universitarios por parte de las universidades sobre todo en carreras como la
medicina, estudio jurídico, idioma e ingenierías esto llama poderosamente la
atención y la reflexión al rol del docente como funcionario público y ente
transformador, gerente y líder de una sociedad cada vez más exigente, cambiante
y en continua evolución y con mayores retos educativos, sociales y culturales. El
estado docente debe ser garante de una educación libre, gratuita y de calidad
ejecutar políticas educativas que den respuesta a las exigencias de los nuevos
tiempos y a las aspiraciones de las familias Venezolanas de ver hecho realidad
los sueños de sus hijos y representados.
“El
mejor gobierno es el que ofrece a su pueblo la mayor suma de felicidad posible”
Simón Bolívar.
Bibliografía
Colegio privado
Nuestra señora de Coromoto dirección Av. Jáuregui Bocono Estado Trujillo
WWW. El portal del
educador.com/lidhrs
No hay comentarios:
Publicar un comentario