viernes, 25 de mayo de 2012
martes, 15 de mayo de 2012
Ensayo individual Narciza Albujas
Republica
Bolivariana de Venezuela
Instituto
de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Universidad
Pedagógica Experimental Libertad
Núcleo
Portuguesa
Extensión
- Biscucuy
El
Poder de saber
Autor: Narciza Albujas
C.I.Nº 11.397.342
Sociedad
del conocimiento y de la información
Tomando en cuenta la
sociedad como un todo debemos considerar la importancia ineludible que tiene el
conocimiento como una herramienta que nos permite realizar las actividades
cotidianas bien sea manual o intelectual y lograr resultados positivos en el
menor tiempo posible sin dejar de preocuparnos por mejor, y actualizar y
adaptar estos conocimientos en cada área del saber. Entendiendo que cuando creemos que sabemos
algo surge la interrogante de cuanto no sabemos y debemos aprender, esto
traemos como consecuencia la necesidades de información que se hace mas
exigente y ambicioso para la globalización del mundo en cada uno de los aspectos
en lo político permite adoptar temas de interés social económico educativo
militar e incorporar al discurso como medio de discusión y semántica, lo
económico abarca la competitividad mundial, el conocimiento como el poder del
saber. La sociedad del conocimiento
define cambios significativos y aumenta la producción, disminuye el empleo y
redimensiona la calidad y la cantidad de la información así como la rapidez y
acceso de la misma basada en el intercambio universal dando un valor
fundamental al conocimiento de la sociedad contemporánea la aparición de la TIC
produjo una transformación en la sociedad del conocimiento y la información trayecto
consigo resultado repetibles el
impredecibles en todo los aspectos de la red (internet) ofrece todas las
posibilidades comunicacionales, comerciales, educativas y socio cultural
necesaria para la globalización e integración universal. El valor del conocimiento y la información
juega un papel muy importante para la educación como medio de transformación
capacitación e inclusión de las nuevas generaciones acensando así al uso y
manejo de la ciencia y la tecnología por lo que el estado esta en la obligación
de implementar políticas inherentes a la capacitación de los niños equipamiento
y dotación de la laboratorios de informática a las diferentes instituciones
como a su personal humano: lo que permite una relación estrecha entre
conocimientos, educación, información y desarrollo integral del individuo,
Ensayo individual Raybett Hidalgo
Republica
Bolivariana de Venezuela
Instituto
de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Universidad
Pedagógica Experimental Libertad
Núcleo
Portuguesa
Extensión
- Biscucuy
Investigando
la información a la sociedad del conocimiento
Autor: Raybett Hidalgo
C.I.Nº 10.257.079
Investigando
la información a las sociedades del conocimiento
En la sociedad mundial de
la información donde su principal propósito en convertir el medio en un fin mas
elevado y sociable y deseable como fuente de desarrollo para todos y para los
países menos adelantados, desde tal perspectivas y parte el tema de la sociedad
del conocimiento donde intervienen cientos elementos de suma importancia como
son los derechos humanos, el cual tiene un enfoque basado en la autonomía que
es un elemento central de la noción de la sociedades del conocimiento, donde es
importante destacar que el saber, el pensamiento y la conciencia del ser humano
que hace que este sujeto a un derecho es necesario hacer referencia a la
solidaridad digital debido a que la población mundial tiene acceso a
internet. De allí proviene la brecha
digital la cual es un problema de acceso a la infraestructura, es importante
recordar que 2000 millones de seres humanos no disponen de corriente eléctrica,
que por el momento es la condición básica del acceso masivo a las nuevas
tecnologías donde la exclusión de la información no solo es cuestión de acceso
y conexión y copias de contenidos. No obstante
es innegable que las difusión de las nuevas tecnologías sean han acelerado
considerablemente desde los fines de los años noventa y que países como china,
india, Brasil han realizado progreso en este ámbito. Pero en el otro extremo tenemos a áfrica subsahariana
los Estados Árabes y los países menos adelantados donde los progresos son
muy lentos, salvo entre las elites por
consiguiente los países del norte disponen de un acceso directo y de alta velocidad y los países del sur
donde la conexión, si es que existen son lentas y muy costosas. Sin embargo los atractivos del internet no deben
de hacer olvidar que la radio y el teléfono móvil pueden facilitar también el
acceso a información adecuada y precisa de buena calidad. Es necesario fomentar una autentica
diversificación de las modalidades de acceso a la sociedad mundial de la
información. Así pues, es por ellos que
en pro de la autentica solidaridad digital en reducir la brecha digital que es
un objeto primordial si queremos que las nuevas tecnologías contribuyan al
desarrollo y propicien el surgimiento de autenticas sociedades del conocimiento
Ensayo Individual Visney Diaz
Republica
Bolivariana de Venezuela
Instituto
de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Universidad
Pedagógica Experimental Libertad
Núcleo
Portuguesa
Extensión
- Biscucuy
Indagando
la información de la sociedad del
conocimiento
Autor: Visney Diaz
C.I.Nº 13.330.090
Indagando
la información a las sociedades del conocimiento.
En el siglo XXI el tema
de la nuevas tecnologías es de suma importancia para el conocimiento de la
información y la comunicación a creado nuevas condiciones para la aparición de
sociedades de conocimiento, así partiendo de la construcción a nivel mundial de
las sociedades que sean fuentes de desarrollo para todos y sobre todo para los
países de menor desarrollo; de modo que el elemento central de las sociedades
del conocimiento es la capacidad de identificar, producir tratar, transformar,
difundir y utilizar la información con vista a la creación y aplicación hacia
el futuro de los conocimientos necesarios para el desarrollo humano desde luego
tomando en consideración en las sociedades, mejorando la eficacia de la lucha
de la pobreza y las políticas de desarrollo, aplicando a dichas sociedades
proponer algunas reformas para reducir la desigualdad de acceso de la sociedad
mundial a la información y lucha contra diferencias económicas y educativas
subyacentes; de modo que es importante hacer énfasis en la libertad de la
expresión y autonomía ya que en los derechos fundamentales es necesario hacer
destacar la libertad de expresión en donde es importante dar a conocer que todo
individuo tiene libertad de opinión y de expresión. El cual incluye el no ser molestado en causa
de sus opiniones, el de investigar y recibir información de difundirlas sin
limitaciones de fronteras. Por
consiguiente en la actualidad la solidaridad digital es un tema que invade a la
sociedad ya que solamente el 11% de la población mundial tiene acceso a internet,
el 90% de las personas conectadas viven en países industrializados el cual es
un 30% en América del Norte, 30% en Europa y 30% en Asia y el Pacifico. No se puede eludir que la exclusión de la
información no solo es una extensión y conexión sino también en contenidos los
cuales tienen que ver con la brecha digital lo que es un problema de acceso de
infraestructuras donde se tiene como objetivo prioritario reducir tal brecha si
se quiere que las nuevas tecnologías al desarrollo y propicien el surgimiento
de autenticas sociedades del conocimiento.
Ensayo individual Celina Vásquez
Republica
Bolivariana de Venezuela
Instituto
de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Universidad
Pedagógica Experimental Libertad
Núcleo
Portuguesa
Extensión
- Biscucuy
De
la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento
Autor: Celina Vásquez
C.I.Nº 11.705.984
Desenredando
el Mundo de la Información en la Sociedad
Con el avance de la ciencia moderna la
búsqueda de las nuevas oportunidades ha tomado dos caminos fundamentales: la
investigación psicológica y fisiológica de la naturaleza del pensamiento
humano, y el desarrollo tecnológico de sistemas informáticos cada vez más
complejos. En tal sentido, el auge de la informática y la tecnología ha creado
nuevas condiciones para la aparición de sociedades del conocimiento. En la
sociedad moderna la información solo cobrara su verdadero sentido si se
convierte en un medio al servicio del fin más elevado y deseable como es el
construir un mundo a nivel mundial de la Sociedad del conocimiento y que estas
sirvan de fuente de desarrollo para todos y todas pero más aún para aquellos
países menos adelantados en materia educativa y tecnológica. En efecto se puede
aseverar que la desigualdad en el área conlleva a desafíos por la revolución de
la información la cual reviste una importancia particular. En el mismo orden de
ideas, las sociedades del conocimiento como fuente de desarrollo se considera
un elemento central capaz de producir, identificar, tratar, difundir y utilizar
la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para
el desarrollo del ser humano que la sociedad llama a gritos. Estos
conocimientos deben basarse en una visión futurista, con autonomía y con la
pluralidad de integración solidaria que según expertos este tipo de
conocimientos convierte a la sociedad en un ente autónomo capaz de promover la
tecnología y la capacidad de conexión con el universo de las redes en sus
distintos ámbitos. El objetivo principal de este tipo de conocimientos es abrir
espacio entre ricos y pobres, entre países industrializados y los no
industrializados e incluso entre los ciudadanos de un mismo país. En tal
sentido la UNESCO estima que la edificación de las sociedades del conocimiento
es la que abre camino a la humanización del proceso de mundialización que tanto
se espera. De igual forma, la importancia de los derechos humanos en la
sociedad del conocimiento se basa en el desarrollo del ser humano y la
autonomía, que es un elemento central de la noción de las sociedades del
conocimiento y los cuales deberían permitir una mejor puesta en práctica de los
derechos universales y las libertades fundamentales, mejorando al mismo tiempo
la eficacia de la lucha contra la pobreza. Asimismo, la dinámica política,
económica y social subyace al desarrollo de las sociedades del conocimiento y
permite poner de manifiesto la íntima relación que existe entre la lucha contra
la pobreza y la promoción de las
libertades civiles y políticas. En efecto, el conocimiento y la educación
constituyen las garantías más sólidas de
los derechos, el proverbio “La ignorancia de la ley no exime de su
cumplimiento” se basa en la autonomía del conocimiento y la puesta en práctica
de los derechos humanos, éticos y sociales; en fin la difusión de los
conocimientos culturales y la educación en valores son y serán un elemento
fundamental en las sociedades. Ahora bien la libertad de expresión y autonomía
son los postulados fundamentales en la que descansan las sociedades del
conocimiento ya que todo ser humano tiene derecho a la libertad de expresión y
a defender su autonomía. Además, este
derecho está garantizado por un tratado en el Pacto Internacional de derechos
políticos y civiles cuyos artículos están de forma semejantes en el artículo 19
de la CRBV. Si se respetan plenamente la libertad de expresión y la libertad de
investigación científica entonces se permite la creación de una sociedad del
conocimiento libre, pero no se dará un aprovechamiento compartido de los
mismos. Tampoco la libertad de expresión y lucha contra la pobreza en las
sociedades del conocimiento no se pueden considerar como un principio exclusivo
de la política ya que esto posee grandes hondas de repercusión económica y
sociales que las convierte en una herramienta especialmente útil para el
desarrollo de las sociedades. De igual forma la solidaridad digital también
forma parte del proceso de desarrollo de conocimientos ya que permite abrir
nuevos caminos de acceso universal a la información digital y esta se
fundamenta en tres aspectos básicos: libertad de expresión, diversidad cultural
y lingüística y educación para todos y todas. Esta brecha que se abre es
cognitiva y guarda relación con los enfoques educativos. En consecuencia la
relación de la sociedad mundial de la información se contraponen a la simetría
que existe con la desigual distribución geográfica de la población mundial
debido a que los países con mayor red de comunicación el internet u otro medio
de comunicación es accesible y menos costoso y para los de bajo nivel
tecnológico el internet es más costoso y
difícil su acceso En consecuencia se tiene que las nuevas tecnologías de
la información son una condición indispensable en la edificación de las
sociedades del conocimiento a través de su difusión y la libertad de expresión
es la piedra angular en estas sociedades ya que permite garantizar a la
sociedad mundial una mejor conexión digitalizada. En la actualidad la libertad
de expresión en la sociedad mundial de la información ha modificado
radicalmente el equilibrio de las fuerzas en presencia y se ha convertido en un
pluralismo de los medios del conocimiento y por ende la libertad de expresión y
participación de la inmensa mayoría de las sociedades del conocimiento se
convierten en un poderoso vector del desarrollo humano que abre paso al
aprovechamiento compartido de la información y del saber.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)