Republica
Bolivariana de Venezuela
Instituto
de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Universidad
Pedagógica Experimental Libertad
Núcleo
Portuguesa
Extensión
- Biscucuy
Riesgos
y seguridad humana en la sociedades del conocimiento
Grupo:
Vicente Campo Elías
Participantes:
Narciza
Albujas C.I.Nº 11.397.342
Raybett
Hidalgo C.I:Nº 10.257079
Visney Díaz C.I.Nº 13.330.090
Celina Vásquez C.I. 11.705984
Riesgos
y seguridad humana en la sociedades del conocimiento
La
sociedad del conocimiento como una herramienta del saber ofrece la posibilidad de
prevenir o evitar los diferentes riesgos o acontecimientos naturales o
intelectuales a los cuales estamos expuestos los seres vivos. Tomando en cuenta la diversificación de la
información y los avances tecnológicos en la actualidad sobre todo en los
países mas desarrollados.
El
centro de información sobre los tsunamis (ITIC)
ubicado en las isla Huawai fue creado en
1965 por la comisión oceanográficos gubernamental de la UNESCO creo un grupo
internacional de coordinación del
sistema de alerta contra la tsunamis en el pacifico integrada por veintiséis estados
miembros, que se encargan de coordinar las transferencias de tecnologías entre
ellos deseando instalar diapositivas para detectar los tsunamis a nivel
regional y nacional. Todo esto con la
finalidad de disminuir el riesgo de pérdidas humanas y material.
No
es menos importante la educación de la población respecto a los diferentes
riesgos a los que estamos expuestos, la percepción de los riesgos tiene una
estrecha relación con el conocimiento que se tiene de las misma y las medidas
que se pueden adoptar dependen de igual manera de la cantidad y calidad de la
información que se tiene.
Cuando las actividades humanas pueden
desembocar en un peligro moralmente inaceptable, científicamente posible pero incierto, se deben adoptar
medidas para evitar o disminuir ese peligro por tal motivo las acciones son
intervenciones que se efectúan antes que el peligro se produzca con vista evitarlo a reducirlo, las acciones encogidas
deben ser proporcionales a la gravedad del peligro.
El
principio de la precaución equivale en realidad a recomendar un enfoque
previsor de la ignorancia. Por
consiguiente en situación de incertidumbre puede desembocar en ignorancia
culpable este principio de precaución debe mas bien incitar a intensificar la
investigación, profundizando o
explorando soluciones alternativas.
El principio de la precaución constituye una nueva etapa en la
reflexión acerca del desarrollo, porque exige tener en cuenta todas la repercusiones
eventuales de los riesgos ya sean de índole ambiental, sanitaria, social o
cultural.
Por
tal motivo, las amenazas que las sociedades del conocimiento se crearan así
mismo serán probablemente las siguientes: riesgo tecnológico importante
vulnerabilidad de los grandes sistemas terrorismo, contaminación de la
informática y los multimedios incertidumbres sobre el futuro de la especie
humana y del planeta es evidente que el desarrollo de las sociedades del
conocimiento va a influir y modificar profundamente la geopolítica del siglo
XXI. En efecto el conocimiento y la
información cobraran cada vez mas importancia como recursos estratégicos por excelencia,
una muestra de esto es el rápido aumento cada ha experimentado el secreto de
las sociedades industriales mas adelantadas desde hace algunos decenios
En
las sociedades de los conocimientos la lucha por disponer de recursos
cognitivos será un elemento político fundamental.
El
conocimiento puede servir indistintamente para ser el bien o causar el mal,
para construir o destruir. Decir esto no
significa poner en duda los beneficios del progreso, sino cuestionar en algunos
casos la racionalidad misma de la empresa científica de la que el hombre ha
podido beneficiarse con respecto a esta neutralidad axiológica del
conocimiento es necesario más que nunca
preconizar una conciencia ética y política de las sociedades del conocimiento.
La
educación es la seguridad humana de las sociedades del conocimiento es
importante formar a los ciudadanos para prevenir las amenazas y
una mejor gestión de los riesgos. La
educación es la herramienta fundamental de las políticas de la seguridad humana
y el principal recurso que puede estimular el desarrollo de las sociedades del
conocimiento.
Una
sociedad es sostenible cuando se organiza y se comporta de tal forma que a
través de las generaciones, consigue garantizar la vida de los ciudadanos y de
los ecosistemas en las que esta inserta, por amor a la única tierra que tenemos
y en solidaridad con las generaciones futuras.
La
agricultura es uno de los ámbitos del desarrollo y de la investigación y la
innovación pueden hacer mas aportaciones.
Sobre la enseñanza de la revolución verde que ha logrado mejorar
considerablemente la producción agrícola
Para
lograr su total desarrollo de la revolución verde enfrento y supero muchas
diversidades aplicando diferentes tipos de semilla aunando a esta la poca información
con las que contaba el campesino para realizar sus actividades agrícolas.
Las
enseñanzas obtenidas de dichas revolución contribuyen al desarrollo cognitivo,
y la actuación protagónica de los agricultores, quienes son escuchados y a la
vez se le aportan técnicas desconocidas que son puestas en practica. Cabe señalar que la experiencia y la práctica
del campesino, lo hacen capaces de seleccionar cualquier clase de semilla desmintiendo
así su ignorancia en este área, delante de los científicos.
La
enseñanza que deja la revolución verde es que con la aplicación de técnicas puestas
en practicas puede afectar al sector campesino, esto repercute en las plantas huérfanas
especialmente en las zonas tropicales pobres que si son atendías por sus campesinos
por su basta experiencia.
El
desarrollo endógeno se debe basar en las ciencias y tecnologías para un
desarrollo sostenible porque la importación de conocimientos si un buen aporte económico
no conlleva a la producción propia y eficaz del conocimiento del
productor. A través de la adquisición de
información tecnológica ayuda al campesino a estar informado y capacitado para
cumplir y llevar a cabo una buena productividad de sus cosechas
La
voluntad de promover el desarrollo sostenible debe ser unánime a la democracia y
sus fundamentos en los ideales del conocimiento, de igual manera esta problemática
y el calentamiento global son problemas que nos involucran a todos.
Las
ideas científicas como las políticas mas las experiencias del campesino deben
unirse para ser un solo proyecto en beneficio de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario