martes, 15 de mayo de 2012

Ensayo individual Celina Vásquez

Republica Bolivariana de Venezuela
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Universidad Pedagógica Experimental Libertad
Núcleo Portuguesa
Extensión - Biscucuy






De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento







Autor: Celina Vásquez
C.I.Nº 11.705.984
Desenredando el Mundo de la Información en la Sociedad
          Con el avance de la ciencia moderna la búsqueda de las nuevas oportunidades ha tomado dos caminos fundamentales: la investigación psicológica y fisiológica de la naturaleza del pensamiento humano, y el desarrollo tecnológico de sistemas informáticos cada vez más complejos. En tal sentido, el auge de la informática y la tecnología ha creado nuevas condiciones para la aparición de sociedades del conocimiento. En la sociedad moderna la información solo cobrara su verdadero sentido si se convierte en un medio al servicio del fin más elevado y deseable como es el construir un mundo a nivel mundial de la Sociedad del conocimiento y que estas sirvan de fuente de desarrollo para todos y todas pero más aún para aquellos países menos adelantados en materia educativa y tecnológica. En efecto se puede aseverar que la desigualdad en el área conlleva a desafíos por la revolución de la información la cual reviste una importancia particular. En el mismo orden de ideas, las sociedades del conocimiento como fuente de desarrollo se considera un elemento central capaz de producir, identificar, tratar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo del ser humano que la sociedad llama a gritos. Estos conocimientos deben basarse en una visión futurista, con autonomía y con la pluralidad de integración solidaria que según expertos este tipo de conocimientos convierte a la sociedad en un ente autónomo capaz de promover la tecnología y la capacidad de conexión con el universo de las redes en sus distintos ámbitos. El objetivo principal de este tipo de conocimientos es abrir espacio entre ricos y pobres, entre países industrializados y los no industrializados e incluso entre los ciudadanos de un mismo país. En tal sentido la UNESCO estima que la edificación de las sociedades del conocimiento es la que abre camino a la humanización del proceso de mundialización que tanto se espera. De igual forma, la importancia de los derechos humanos en la sociedad del conocimiento se basa en el desarrollo del ser humano y la autonomía, que es un elemento central de la noción de las sociedades del conocimiento y los cuales deberían permitir una mejor puesta en práctica de los derechos universales y las libertades fundamentales, mejorando al mismo tiempo la eficacia de la lucha contra la pobreza. Asimismo, la dinámica política, económica y social subyace al desarrollo de las sociedades del conocimiento y permite poner de manifiesto la íntima relación que existe entre la lucha contra la pobreza  y la promoción de las libertades civiles y políticas. En efecto, el conocimiento y la educación constituyen las garantías más  sólidas de los derechos, el proverbio “La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento” se basa en la autonomía del conocimiento y la puesta en práctica de los derechos humanos, éticos y sociales; en fin la difusión de los conocimientos culturales y la educación en valores son y serán un elemento fundamental en las sociedades. Ahora bien la libertad de expresión y autonomía son los postulados fundamentales en la que descansan las sociedades del conocimiento ya que todo ser humano tiene derecho a la libertad de expresión y a defender su  autonomía. Además, este derecho está garantizado por un tratado en el Pacto Internacional de derechos políticos y civiles cuyos artículos están de forma semejantes en el artículo 19 de la CRBV. Si se respetan plenamente la libertad de expresión y la libertad de investigación científica entonces se permite la creación de una sociedad del conocimiento libre, pero no se dará un aprovechamiento compartido de los mismos. Tampoco la libertad de expresión y lucha contra la pobreza en las sociedades del conocimiento no se pueden considerar como un principio exclusivo de la política ya que esto posee grandes hondas de repercusión económica y sociales que las convierte en una herramienta especialmente útil para el desarrollo de las sociedades. De igual forma la solidaridad digital también forma parte del proceso de desarrollo de conocimientos ya que permite abrir nuevos caminos de acceso universal a la información digital y esta se fundamenta en tres aspectos básicos: libertad de expresión, diversidad cultural y lingüística y educación para todos y todas. Esta brecha que se abre es cognitiva y guarda relación con los enfoques educativos. En consecuencia la relación de la sociedad mundial de la información se contraponen a la simetría que existe con la desigual distribución geográfica de la población mundial debido a que los países con mayor red de comunicación el internet u otro medio de comunicación es accesible y menos costoso y para los de bajo nivel tecnológico el internet es más costoso y  difícil su acceso En consecuencia se tiene que las nuevas tecnologías de la información son una condición indispensable en la edificación de las sociedades del conocimiento a través de su difusión y la libertad de expresión es la piedra angular en estas sociedades ya que permite garantizar a la sociedad mundial una mejor conexión digitalizada. En la actualidad la libertad de expresión en la sociedad mundial de la información ha modificado radicalmente el equilibrio de las fuerzas en presencia y se ha convertido en un pluralismo de los medios del conocimiento y por ende la libertad de expresión y participación de la inmensa mayoría de las sociedades del conocimiento se convierten en un poderoso vector del desarrollo humano que abre paso al aprovechamiento compartido de la información y del saber.

No hay comentarios:

Publicar un comentario